Sopa mondeña

Este 1º  domingo de Mayo,  se celebra en Monda  el Día de la Sopa Mondeña, Fiesta Gastronómica de Interés Turístico Provincial. Una excusa perfecta para visitar este bello pueblo de la Sierra de las Nieves. Informaros, para quienes no lo sabéis, que la Sierra de las Nieves es Reserva de la Biosfera y Parque Natural. Pinchando AQUI os llevará directamente a la web de este bello entorno, que bien merece ser visitado en cualquier ocasión.

Los orígenes de esta sopa, se remontan a los agricultores y trabajadores del campo, ya que se solía preparar cuando estaban de faena, allá donde estuvieran, o bien al regreso a casa después de la jornada de trabajo en el campo. Está datada del Siglo XIX pero seguro que se hacía de antes aunque no haya constancia. Tradicionalmente, se elaboraba en un dornillo de madera labrado a mano, de grandes dimensiones y peso.  Como tantas sopas y recetas de antaño, sus ingredientes son sencillos, de aprovechamiento y siempre con productos de temporada o los que tenían en su zona.  Además del pan duro como aprovechamiento, y el sofrito de tomate-pimiento-cebolla, los extras podían ser: habichuelas verdes (como llamamos en Málaga a las judías verdes), espárragos trigueros, habas o cualquier otro producto de temporada. Se enriquecía con huevo, que a veces, era escalfado y otras picado cocido. Si se pone escalfado, es común comerlo revuelto con la sopa.

Sencilla, rica, reconfortante, elaborada en apenas 30mnts y te resuelve perfectamente una cena. ¿Te apetece  preparar esta sopa mondeña? Pues acompáñame que lo tengo todo dispuesto y sólo nos falta colgarnos el delantal.

Ingredientes para 4 personas:
- 1 litro de agua. Yo le he puesto caldo casero de pollo para tener más sabor
- 3 tomates maduros grandes
- 1 pimiento verde
- 1 cebolla o cebolleta
- 1 diente de ajo grande sin el germen
- Pan asentado, cortado a finas lascas
- 1 manojo de espárragos trigueros
- Dados de jamón serrano
- 1 huevo por persona
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal  y pimienta al gusto

Preparación

- Empezamos poniendo una sartén / cazuela amplia aceite de oliva virgen extra, y rehogando la cebolleta y ajo picado finamente, a fuego medio para evitar que se queme. Añadimos sal (hará que la cebolla sude y se rehogue antes) y un poco de pimienta molida al gusto. Mientras tanto, vamos picando el pimiento y los tomate para tenerlos reservados.

- Los espárragos los vamos a doblar por la base, hasta que rompan. Será el lugar donde empiecen a estar tiernos. Dejamos las yemas  aparte, y los troceamos de forma uniforme. Reservamos.

- Cuando tengamos la cebolla blanda y casi transparente, añadimos el pimiento y dejamos rehogar hasta que esté tierno. Entonces añadimos el tomate picado y dejamos sofreír todo.

- Incorporamos los tallos de los espárragos trigueros y damos unas vueltas para que se rehogue todo el conjunto. Regamos con el agua o caldo y esperamos a que cueza todo unos 10mnts a fuego medio. Pasado este tiempo, añadimos las yemas de los espárragos y las  lascas de pan duro hasta cubrir la superficie. Dejamos que el pan vaya empapándose de todo líquido de la sopa. Si hiciera falta, añadir un poco de caldo / agua caliente.

- Al tener el pan ya blando por la sopa, cascamos los huevos separados unos de otro. Añadimos unos taquitos de jamón serrano y bajamos el fuego y dejamos la cazuela tapada para que los huevos cuajen poco a poco.

- Para servir, poner una base de la sopa y encima, el huevo escalfado por persona. Si pusiéramos el  huevo cocido, se picaría por la superficie antes de servir o en cada plato. Espero que os guste. Buen 
provecho J

Un primer plano de este plato, listo para comer.


El sofrito hecho, con las yemas incorpodas justo antes de cubrir
todo con pan duro.


Un plato listo para meter la cuchara


Cartel anunciador de esta Fiesta, donde podemos observar
como se pica el pan para esta rica sopa.


Foto de la web de Diputación de Málaga, donde se puede observar
el tradicional dornillo donde se servía esta sopa.





Comentarios